top of page

Un Diario Hermoso

  • Foto del escritor: Imanol Hammurabi Rodriguez Mac Lean
    Imanol Hammurabi Rodriguez Mac Lean
  • 16 may 2023
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 20 jun 2024

En algún momento de mi vida


Escucho el término Inteligencia Artificial.


En algún otro momento de mi vida


Leo en algún articulo de qué va la inteligencia artificial.


En algún otro otro momento de mi vida, pero en un monoambiente en calle Colón.


Veo el documental de Werner Herzog Lo and Behold, Reveries of the connected World en Netflix. Ahí escucho una pregunta que Herzog le hace a un cientifico que no es Batman, pregunta que no se me borra: ¿Sueña la internet con la internet? No la entendí en el momento en que el alemán la pronuncia, pero acto seguido la aclara: no importa, ese primer deslumbramiento poético y enigmático basta para que la pregunta se quede conmigo.


En algún momento del 2017


Mi amigo Angel Mallarino me muestra un video de Ter, la que en su momento era su Youtuber favorita. Esto sucede en un departamento en calle Nogoya.


26 de octubre de 2020


Llega un pedido al mono. Me encuentro con la obra Viento del Noroeste de Hugo Savino.


8 de noviembre de 2020


Publico en el feed de mi Instagram una foto con efecto desenfocado de una página de Viento del Noroeste. La única linea legible dice: viene el pasado: y lo desarrollo en clave mía.


23 de junio de 2022


Veo, en la casa de la familia B. en el Wellbaumeg al 4, un video donde Ter habla sobre el chat GPT-3. El chat es una inteligencia artificial que ha sido entrenada con textos de todo tipo, lo que hace que pueda responder a los escritos que le vayamos dando. En ese video, Ter escribe tres versos en el openchat y la IA lo completa: esto es lo que aparece en la ventana de texto:


poema:


no sé cómo son los meteoritos

no sé si son grandes o pequeños

si tienen plumas o rebotan,

pero seguro que al caer

rompen el silencio

con un ruido sordo

que nos recuerda

que el universo

es un lugar

muy grande

y puede

que nosotros

no seamos

nada


31 de julio de 2022


De los pocos libros que cargo en una valija azul, hay unos cuantos de Hugo Savino y uno de Kevin Jones.


21 de agosto de 2022


Veo, en la misma casa, el video de Damian Kuc sobre Inteligencia Artificial. Ahí lo que Kuc hace es centrarse un poco en el asunto del engaño y de lo problemático que es el concepto de Realidad. Ya en su video sobre las sustancias psicoactivas había tratado el asunto de que ciertas drogas alteran o potencian nuestro modo de ver la realidad. El tema es que, según el chaqueño, no vamos a poder distinguir, llegado el momento, qué fue hecho por una IA y qué por una persona: creo que el Kuc tenia algo de vértigo ahí o quería espantar a algunos anti-tecno.


En algún momento después de los videos o entre los videos


Pienso que si la IA puede escribir un poema, tenemos que buscar la forma de escribir de un modo que no pueda ser alcanzado por la maquinola. Pienso en la escritura de Hugo y en la forma en que esos porteñismos, esos juegos con la sintaxis y su voz tan particular no podrían jamás ser reproducidos por GPT-3 o 4 o 5. Apuesto entonces a que se tendría que escribir poemas que vayan más allá de las maquinas, porque ahí encontraríamos algo de lo humano.


Escribo en un apunte: ¿Podrá copicarme la IA si yo escribo mis poemas con un fraseo correntino manchado con inesperadas palabras alemanas y dichos paranaenses? ¿Sería ganarle solo una batalla? ¿Hay que escribir de formas que las categorías, las tags, no puedan alcanzarnos nunca? Parece el sueño estructuralista que toda escritura, toda vida pueda ser reducida a una categoría, a un hashtag.


6 de octubre de 2022


Empieza la Feria del Libro de Paraná. Voy como encargado del Stand de Vaporeso y en alguna ronda de saludos paso por el stand del Toda Persona. Ahí charlo con Noe y veo unas postales sobre la mesa. Postales que tienen seis imágenes chiquitas y un escrito. Le pregunto de quien es ese fanzine y me dice de Angel (Mallarino). Las postales vienen en un sobre me dice y salen 200 pesos. Noe me dice que las hizo con algo de internet que él le explicó pero que ella no había entendido muy bien cómo funcionaba. Le digo que son imágenes hechas con Inteligencia Artificial, ella me dice “eso”, guardo las postales en mi mochila junto a un libro de Mariano Dupont, otro de Savino con ilustraciones de Merro y mi termo para el mate.


7 de octubre de 2022


Me despierto en el departamento de Kevin en el Paraná XIV. Siento como algo súbito, como si un autito de juguete hubiera jugado al alunizaje contra la vidriera de mis pensamientos. Pero ¿qué es? No es esta habitación que no es la mía y que comparto hace un mes, en este barrio que muestra una ciudad que no es la que conocí siendo estudiante. No. Es algo más. Recorro la habitación mirando las grandes bibliotecas y veo la mochila contra el sillón. Antes de que capture la palabra, mi cuerpo salta y mira el termo acostado, echando agua por la garganta como si fuera un degollado que terminó de correr su carrera. Saco todo rápido y veo el Arno Schmidt completamente acordeonado, el Paisaje hermoso, alpemasado. El libro de Fruto de Dragón, la editorial de Cordoba que hace libros preciosos y que editó a Hugo, está seco. Como si la preciosura hubiera dejado una finisima película que repelió la humedad mientras dormía.


Puteando en la mañana, me lamento por la plata perdida y por el libro de Dupont que ni siquiera empecé a leer. Encima que Joaquín lo había sacado como de una galera, ahora bailotea como una pollera en el viento el hojeaje. Veo en internet que hay otro a trecientos pesos en Buenos Aires, se lo digo a mi hermano Pedro y dice que va a comprarmelo. Eso guarda un poco el enojo.


En las manos sigo teniendo un paisaje hermoso todo agüachento. Voy a secarlo como a la plata le digo a Kevin, que ya se ríe de mi ir y venir. En el patio, agarro los broches y los voy colgando de la reja que da al oeste. Las miro: algo se enciende en el fanzine. Es que las imágenes empiezan a flamear por el viento. Ese río al estilo de Kusama o de Kadinsky se mueven, como si quisieran irse, como si tuvieran algo de vida. Saco fotos, muchas fotos, trato de filmar también. Cuando se secan, las vuelvo a mojar un poco para que sigan flameando, pero aunque lo intento ninguna foto puede agarrar todo lo que ahí está pasando. Porque al tirar agua en el piso, sobre una de las postales esta se va yendo para la canaleta y queda agarrada del tejido de la misma, como una hoja que no tiene porqué meterse ahí.


Ángel creó una obra descartable, barata, hecha para experimentar. Para castigarla como a esa mujer que se quedaba quieta y la gente lastimaba. También para como un río seco puede volver a mojarse, como un viento es movido por una ráfaga, como una ciudad arcaica es destruida por los colonizadores.


Me acuerdo de El mármol de Aira. Esa escena en que se abre esa caja y las imagenes empiezan a salir al galope como un tornado. Dicen que hacen un ruido inmenso, porque son miles, millones que salen a volar en ese momento. Las de Ángel son más silenciosas. Casi susurran su perennidad con la que las barro, o las descuelgo y finalmente, como si esa obra tuviera algo de performance, las tiro a la basura.


En algún momento después de la inundación


Escribo en mi blog de Wix, una entrada que lleva el nombre de Un paisaje hermoso. Copio y pego. Sumo y sigo.


Hoy a la mañana me desperté de un salto. Mi sueño se había acordado que algo tenía agua. Fui a tocar mi mochila, el Arno Schmidt de Dupont que Joaquín me había regalado estaba como galleta en latón. Ahí estaba también el Mientras Dublin dormía que Hugo me regaló, completamente seco. Rememorias de cuando tuve que comprar una nueva libreta universitaria por la traición de un termo.


Putee un poco y abracé la edición de Fruto de Dragón. La mente me tiraba una paralisis de furía: perder esa plata, perder ese libro que estaba en Vaporeso. Le lancé preguntas a mi yo del pasado, una muy certera: ¿Cómo no me di cuenta? Había también, en la mochila humeda, un sobre de papel con motivo de partitura todo agüado. Era el fanzine Un Paisaje Hermoso (2022), de mi amigo Ángel Mallarino que había comprado ayer en la Feria del Libro de Paraná. Putee otro poco.




Lechigüanas de papel

ree

El fanzine es ese sobrecito que dije más arriba, que al abrirlo (tiene que ser con un objeto cortante) deja salir ocho postales de un papel suave y amable al tacto. Las postales son una presentación a modo de tapa, seis postales que serían el fanzine propiamente dicho y una contratapa, que nos dice algo que puede ser un plottwist. Así que lo dejamos para el final.


Las seis postales centrales tienen nueve cuadros, cada uno con una imagen parecida a las demás. Debajo de las imágenes están unas leyendas que parecen explicar lo que vemos sobre la superficie. Las postales dicen lo siguiente:


  1. Gualeguay River by Yayoi Kusama

  2. Beatiful ukiyo-e style painting of Paraná River

  3. Oil painting of a landscape with beatiful UFOs

  4. Paraná River by Kandinsky

  5. Beatiful charcoal landscape

  6. Map of Gualeguay as an ancient lost city


ree

Las postales se dividen en tres series de dos postales cada una. Los paisajes hermosos, ríos del litoral por grandes artistas y el litoral toqueteado. Pero hay una excepción en todo esto, que es como una línea de fuga a esa intención del equilibrio orgánico. Es el mapa de la ciudad de Gualeguay cómo si fuera una ciudad perdida.


3 de marzo del 2023


Andando en bicicleta por calle Buenos Aires, esperando en el semaforo de su intersección con Colón, se me ocurre que una forma de seguir con la entrada del blog es hacerlo en modo de diario: un modo de escritura que me sale alegremente.

Cuando paso el semáforo, veo caminando por la vereda del Museo de Bellas Artes a Carlos Skliar. Debe ser un signo de buena fortuna, pienso y sigo a todo pedo por la bajada de la calle unitaria.

8 de marzo del 2023


Según un historial, vi el el video del youtuber español Jaime Altozano, compañero de Ter, sobre inteligencia artificial, el 4 de septiembre de 202. En mi recuerdo, había visto este video antes que el de Kuc, pero según la máquina fue posterior y tendría que haberlo visto, tocando de oído por la fecha, en un departamento por calle Cura Alvarez o en un colectivo yendo a mi pueblo. La tecnología no puede decirme exactamente donde estuve en mi recuerdo. El video de Jaime es mucho más optimista, aunque el título del video tenga la pregunta ¿Te vas a quedar sin trabajo? Al español se le sale la fascinación por los poros, hasta su tono, mucho más subi-baja que el de Kuc, toca algo cuando va hablando de su producción de multicornios: usando una IA llamada DALL-E 2 va creando en Twitch, junto con sus seguidores, todos los unicornios que se le van ocurriendo. Unicornios que se alejan tanto de esta categoría, que Altozano crea el concepto de Multicornio. Compara el muchacho, la DALL-E 2 con el autotune o hasta con la fotografía digital en su momento como avances tecnológicos que permiten pensar imágenes en este caso, que de otro modo ni siquiera llegarían a ser concebidas.


17 de marzo de 2023


Don Tato me invita a tomar mates en su casa. Comenzamos la conversación en relación a lo que estamos leyendo. Le cuento sobre Siberia Blues de Nestor Sanchez, de cómo la obra del siberiano se va desgranando, esta desordenada tiene un ritmo y una poética que no transa con la claridad o para decirlo más certeramente, con la narratividad. Le cuento también sobre la relación de la obra de Sanchez y la de Savino.


Vos siempre leyendo esas cosas raras me dice Don Tato. El anduvo leyendo Marcus Gabriel y hablamos de eso. Le vuelvo a plantear mis ganas de que haga un espacio para que lo leamos juntos. Después de alguna forma la conversación deriva en la inteligencia artificial. Le digo que me parece interesante, él expresa lo contrario. Dice que es simplemente un ataque más de la técnica (heideggeriana) y que se cree que eso puede crear algo nuevo pero no es así. Don Tato sostiene que la internet jamás soñara con la internet. Habla de la falta, de lo imposible del origen, de la angustia. Eso nunca lo va a tener una máquina es parte de sus argumentos. Yo le digo que eso es una petición de principios, que si un día la tecnología avanza tanto que fenomenológicamente nadie puede distinguir entre la escritura de una máquina y la de una persona: ¿cómo podríamos tildar de maquinica a una expresión artística? Estaríamos dejando de pensar en la obra y en cambio en quien o qué la crea. Entonces acusaríamos a la máquina de máquina nomás.


Como si fuera un personaje de Terminator, Don Tanto remata: Vos tomaste partido por las máquinas, robocop.


28 de marzo del 2023


Veo que le hacen una entrevista a Carrion sobre su libro que escribió con IA. Me tengo que apurar pienso. Ya en Vaporeso una traductora de Haraway me dijo que en España hace rato que joden solo con la inteligencia artificial. Tengo que apurarme antes que me empiece a asquear como todo lo mainstream.


29 de marzo del 2023


Retomo la idea que dejé en el Blog de Wix sobre la obra de Angel. Cuando me acerqué al fanzine pensé qué videos vio Angel para saber sobre Inteligencia Artificial. Si el de Damian Kuc o el de Jaime Altozano. Su obra me hace pensar en su cercanía con Jaime: ambos son artistas. Además, Angel ha hecho hace rato un cruzamiento entre tecnologías y arte. Su formación en artes visuales y su relación con la materialidad hace rumbear su trabajo para esos lados.


Aullido de Allen Ginsberg y lo transformó en el Manifiesto del Toda persona. Con ese colectivo, publicó un fanzine que se llama -ismos (2021): en el fragmento numero III podemos leer: raíz/hoja/semilla/hoy tampoco/me preocupa la imagen. Angel ha reescrito el poema Aullido de Allen Ginsberg y lo trsformó en el Manifiesto del Toda pPersona. Con ese colectivo, publicó un fanzine que se llama -ismos (2021): en el fragmento numero III podemos leer: raíz/hoja/semilla/hoy tampoco/me preocupa la imagen. Esa falta de preocupación por al imagen es lo que puede llevar a hacer una obra desechable, de dos pesos con cincuenta que puede mojarse, cortarse, colgarse, encenderse, explotar y desecharse. Finalmente en un folleto con poemas de lxs toda persona, Angel escribe una traducción y transcripción del articulo de Wikipedia sobre las explicaciones para la paradoja de Ferni. Ahí habla de las posibilidades que hay en relación a la vida extraterrestre y su no avistaje.Esa falta de preocupación por al imagen es lo que puede llevar a hacer una obra desechable, de dos pesos con cincuenta que puede mojarse, cortarse, colgarse, encenderse, explotar y desecharse. Finalmente en un folleto con poemas de lxs toda persona, Angel escribe una traducción y transcripción del articulo de Wikipedia sobre las explicaciones para la paradoja de Ferni. Ahí habla de las posibilidades que hay en relación a la vida extraterrestre y su no avistaje.Aullido de Allen Ginsberg y lo transformó en el Manifiesto del Toda persona. Con ese colectivo, publicó un fanzine que se llama -ismos (2021): en el fragmento numero III podemos leer: raíz/hoja/semilla/hoy tampoco/me preocupa la imagen. Esa falta de preocupación por al imagen es lo que puede llevar a hacer una obra desechable, de dos pesos con cincuenta que puede mojarse, cortarse, colgarse, encenderse, explotar y desecharse. Finalmente en un folleto con poemas de lxs toda persona, Angel escribe una traducción y transcripción del articulo de Wikipedia sobre las explicaciones para la paradoja de Ferni. Ahí habla de las posibilidades que hay en relación a la vida extraterrestre y su no avistaje.


La escritura de Angel está hace rato atravesada por la tecnología, por lo contemporáneo, por lo que anda sucediendo, por lo futurista (podemos pensar en algunos poemas de Bejarano y de Podestá que se acercan, en esta misma ciudad, a algunos elementos de esa poética) pero anclado en el litoral. Es que ahí creo que está lo central de Un paisaje hermoso. Angel ahí le pide a la inteligencia artificial que vaya creando las imágenes guiadas por esas leyendas. Ese era el plottwist que escribí en su momento en esa proto-entrada del blog: Uno puede usar la inteligencia artificial para crear las imágenes que quisiera, pero sin una poética, sin un posicionamiento subjetivo frente a la creación artística, sin una historicidad, lo mismo crea lo mismo. Como tantos hay que parecen escribir como inteligencias artificales medio defectuosas, Ángel viene hace rato viene humanizando las tecnologías a las que se acerca. Ángel juega con lo verosimil y le pide a la maquinola que haga un mapa de Gualeguay como una ciudad pérdida, que ¿no será para Ángel justamente eso Gualeguay? La bicha inteligente larga un mapa extraño, puede ser cualquier ciudad, porque está prohibida. Ahí está el agujero, lo que escapa a la red de las categorías: la memoria, lo perdido, lo que Ángel escribe en clave suya.


11 de mayo de 2023


Ángel ha publicado ya otro fanzine donde en su presentación leyó junto con Noe sobre la paradoja de Ferni. Para mi esto hace rato dejó de ser un diario: las libretas que pueblan mi depto acaparan toda la escritura diaria. Juntos, con Angel, hacemos un poema ilustrado: vuelvo a encontrar en ese proceso su faceta artística-materialista. La amistad será siempre aquello que nos vuelva a encausar en el circuito de lo vital.



15 de mayo de 2023


Termino de corregir este inmenso monstruo: inmenso de seis páginas. Sigo pensando en la necesidad de leer lo que se publica en la ciudad. ¿Cómo se lee un fanzine? Podría ser una pregunta honesta. Con respeto seguro, tal vez no con cuidado: una respuesta posible. ¿Cómo podemos charlar sobre nuevas tecnologías si no tocamos las técnicas que están acá cerquita? ¿Una defensa tonta de lo local?


Capaz: una vez vino un monstruo y nos encerró a todos y no podíamos salir a jugar y un brujo hizo una vacuna para matar al monstruo y se la puso y el monstruo se fue llorando y entonces todos podíamos salir a jugar pero para algunos ya era tarde y entonces se quedaban en casa mirando arriba del muro y nosotros no entendíamos nada y nos preguntábamos entre nosotros: ¿Vos sabes habitar una ciudad? ¿Vos sabes habitar una ciudad? ¿Vos sabes habitar una ciudad? ¿Vos sabes habitar una ciudad?


ree

*Esta entrada fue escrita escuchando el disco So geht Musik (2019) de Leopold Krauss Wellenkapelle y las canciones de la lista de reproducción de Nacho Vegas (2023) Canciones de amor y mala hostia.












Comentarios


© 2022 Creado por El Artefacto con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page